CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN
-GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA KINEFISIÁTRICA
1. DATOS GENERALES DEL POSGRADODirector: a designar.
Sede del Posgrado: Facultad de Medicina, Secretaría de Educación Médica.
Sede administrativa: Escuela de Salud Pública.
Dirección: Paraguay 2155 C.P.: C1121ABG Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono: (5411) 5950-9555
E-mail: cme807@fmed.uba.ar
Denominación del título que otorga:
Especialista en Gerontología y Geriatría Kinefisiátrica con mención al título de grado.
Duración aproximada: dos años
2. DESCRIPCIÓN DEL POSGRADO
Objetivos:
Lograr el conocimiento profundo de agentes o medios específicos de uso diario en la prevención y
rehabilitación de los adultos mayores y los ancianos.
Lograr el conocimiento de la evolución de las patologías más frecuentes.
Adquirir la práctica necesaria en las diversas actividades para conseguir la rehabilitación de las
disfunciones motoras.
Adquirir las competencias prácticas necesarias que discriminen los agentes pasivos y activos de
utilización que favorezcan la pronta recuperación del adulto mayor.
Conocer y discernir acerca de los alcances y limitaciones legales y éticas en la tarea del
kinesiólogo geronto-geriatra.
Tomar conocimiento de los integrantes del equipo de salud para la atención integral del adulto
mayor y del anciano, y del lugar de inserción del kinesiólogo geronto-geriatra en este equipo.
Adquirir conocimiento y experiencia práctica sobre la profilaxis y la terapéutica de los mecanismos
técnicos adecuados para su tratamiento, que brinden mejores beneficios.
Requisitos de admisión:
Poseer título universitario de kinesiólogo, fisioterapeuta, terapista físico, licenciado kinesiólogo
fisiatra, licenciado en kinesiología, kinesiólogo fisiatra o similares, extendidos por universidades
nacionales o privadas con reconocimiento oficial de los ministerios de salud pública o los colegios
profesionales de cada provincia. Profesionales egresados de universidades extranjeras que
revaliden su título.
Aprobar un examen de idoneidad y aptitud de la carrera relacionado con la especialidad. Realizar
una entrevista de admisión con los directores de la especialidad o autoridades que la universidad
designe.
Régimen de estudios:
Clases teóricas, prácticos en terreno y en hospitales, tutorías y prácticas de investigación.
Requisitos para la graduación:
Asistir, con un 80% de presentismo, a las clases teóricas y trabajos prácticos de cada materia.
Aprobar las evaluaciones parciales, los exámenes integradores y los trabajos de investigación.
Aprobar la Tesina final y el examen final del curso.
Reglamentación:
Resolución del Consejo Superior de la UBA Nº 3426/07
3. PLAN DE ESTUDIOS
Ciclo bio-psico-socio-económico
Primer semestre: I Generalidades de la gerontología y geriatría; II Metodología de la investigación
y su aplicación; III Atención primaria de la salud y los sistemas de salud en gerontología.
Segundo semestre: IV Aspectos legales y gerenciamiento en geronto-geriatría; V Prótesis y
ortesis, valoración Integral en contextos gerontológico; VI Técnicas kinefisiátricas preventivas.
Posgrados UBA Facultad de Medicina / 9
Ciclo clínico
Tercer semestre: VII Diferentes alteraciones que se producen en el proceso de envejecimiento;
VIII Trastornos de diversa etiología en adultos, ancianos y senescentes; IX Situaciones especiales
que pueden padecer los adultos mayores.
Cuarto semestre: X Enfermedad terminal, cuidados paliativos y calidad de vida; XI Abordaje
kinefisiátrico en la atención de las distintas afecciones; XII Técnicas kinefisiátricas terapéuticas.
4. OTRAS SEDES DE ESTA CARRERA
Director: Beatriz BOO
Sede del Posgrado: Escuela de Kinesiología y Fisiatría.
KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA EN ESTIMULACIÓN
TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
1. DATOS GENERALES DEL POSGRADO
Directora: Liliana Szwarc
Sede del Posgrado: Facultad de Medicina, Secretaría de Educación Médica.
Sede Administrativa: Hospital General de Agudos C. G Durand.
Dirección: Díaz Vélez 5044 C.P.: C1405DCS Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono: (5411) 4982-2677/1496 / 5950-9555
E-mail: cme807@fmed.uba.ar
Denominación del título que otorga:
Especialista en Estimulación Temprana y Psicomotricidad (con mención al título de grado)
Duración aproximada: dos años
2. DESCRIPCIÓN DEL POSGRADO
Objetivos:
Promover la atención de las personas desde una concepción bio-psico-socio-cultural.
Planificar y determinar los objetivos de la estimulación temprana y la psicomotricidad en relación a
las demandas poblacionales y promover acciones de autogestión comunitaria.
Profundizar la capacitación en estimulación temprana y psicomotricidad para mejorar la calidad de
atención de los procesos de salud-enfermedad de la población y así brindar mayores
oportunidades de desarrollo e inclusión social.
Promover estrategias preventivas para poblaciones de riesgo en instituciones educativas,
sanitarias y comunitarias.
Favorecer la inserción de las personas asistidas en su medio familiar, social, educativo y/o laboral.
Ejercer actividad docente en ámbitos educativos: nivel inicial, EGB y polimodal, educación
especial, terciario y universitario, ámbitos sanitarios y comunitarios.
Profundizar el conocimiento de la temática de la discapacidad para asegurar la calidad de atención
y promoción de la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Promover la creación y el desarrollo de grupos interdisciplinarios o comités de trabajo –integrados
en red- para la promoción, estudio y asesoramiento de la especialidad.
Participar en la elaboración de programas sobre la especialidad a nivel nacional, provincial,
municipal y/o privado.
Realizar proyectos de asistencia e investigación.
Diseñar programas de prevención en discapacidad, asesorar y supervisar su aplicación.
Asesorar y supervisar sobre la temática de estimulación temprana y psicomotricidad en la
formación de recursos humanos de grado y posgrado en diferentes especialidades académicas.
Promover la excelencia y la dignidad en las condiciones de trabajo profesional en la especialidad
para propender a la calidad de atención de las personas.
Requisitos de admisión:
Profesionales kinesiólogos, y títulos equivalentes con título debidamente habilitado en el país o en
el extranjero. Solicitud de inscripción y currículum vitae.
Régimen de estudios:
Anual. Modular.
Teórica - Práctica.
Requisitos para la graduación:
80 % de asistencia. Aprobar la evaluación final (monografía) y el examen final integrador.
Reglamentación:
Resolución del Consejo Superior de la UBA Nº 3911/08, Nº 3912/08 (Apertura de la Sede) y su
modificación Nº2968/11.
Posgrados UBA Facultad de Medicina / 13
3. PLAN DE ESTUDIOS
Primer ciclo - Módulo: Formación en teoría y práctica de la estimulación temprana. Formación en
teoría y práctica de la psicomotricidad I. Desarrollo humano I. Bioética, salud y enfermedad.
Propuestas y estrategias del abordaje psicomotor I. Herramientas instrumentales en estimulación
temprana y psicomotricidad. Metodología de la investigación. Inglés técnico I. Lectura obligatoria:
análisis e interpretación de textos I
Segundo ciclo - Módulo: Desarrollo humano II. Abordaje Kinésico-psicomotor en la 1º y 2º
infancia, Adolescencia, Adulto, gerente. Aspectos legales del ejercicio de la especialidad.
Propuestas y estrategias del abordaje psicomotor II. Inglés Técnico II. Formación en teoría y
práctica de la psicomotricidad II. Lectura obligatoria análisis e interpretación de textos II.
KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA EN ORTOPEDÍA Y
TRAUMATOLOGÍA
1. DATOS GENERALES DEL POSGRADO
Director: Pablo Ignacio Laspina
Sede del Posgrado: Facultad de Medicina, Secretaría de Educación Médica.
Sede Administrativa: Hospital Municipal de Vicente López “Prof. Dr. Bernardo A. Houssay,
“Escuela de Kinesiología y Fisiatría.
Dirección: Av. Córdoba 2351 C.P.: C1120AAF Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (5411) 5950-9555
E-mail: cme807@fmed.uba.ar
Denominación del título que otorga:
Especialista en Ortopedia y Traumatología con mención al título de grado
Duración aproximada: dos años
2. DESCRIPCIÓN DEL POSGRADO
Objetivos:
Promover la atención de las personas desde una concepción bio-psico-social.
Planificar y determinar los objetivos de la Rehabilitación Ortopedia y Traumatología en relación
con las demandas poblacionales.
Profundizar la capacitación en Rehabilitación en Ortopedia y Traumatología para mejorar la
calidad de atención de los procesos de salud-enfermedad de la población.
Promover estrategias preventivas para poblaciones de riesgo en instituciones educativas,
sanitarias y comunitarias.
Favorecer la inserción social y familiar de personas con discapacidades producto de patologías
traumáticas.
Ejercer actividad docente en ámbitos educativos, teniendo como objetivo principal la kinefilaxia.
Profundizar el conocimiento de las patologías inherentes a la Ortopedia y la Traumatología para
asegurar la calidad de atención y promoción de la calidad de vida de las personas afectadas.
Promover la creación y el desarrollo de grupos interdisciplinarios.
Participar en la elaboración de programas sobre la especialidad a nivel nacional, provincial,
municipal y/o privado.
Realizar proyectos de asistencia e investigación.
Promover la excelencia y la dignidad en las condiciones de trabajo profesional en la especialidad
para propender a la calidad de atención de las personas.
Requisitos de admisión:
Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Terapista Físico, Fisioterapeuta con carrera de 5 años
de duración como mínimo, o Licenciados en Kinesiología con título debidamente habilitado en el
país o en el extranjero.
Currículum vitae con mención de antecedentes considerados de importancia.
Régimen de estudios:
Anual
Teóricos. Prácticos.
Requisitos para la graduación:
Asistir al 80% de las actividades teórico-prácticas.
Aprobar las evaluaciones sumativas de los módulos correspondientes al primer y segundo ciclo.
Aprobar una evaluación final que consistirá en la presentación y aprobación de una monografía
(grupal) y su defensa.
Aprobar una evaluación final teórico-práctico, a cargo del director, subdirector, coordinadores
docentes y colaboradores docentes.
Reglamentación:
Resolución del Consejo Superior de la UBA Nº 3433/07 y Nº 3434/07.
Posgrados UBA Facultad de Medicina / 15
3. PLAN DE ESTUDIOS
Primer ciclo: Embriología, histología, fisiología y biomecánica del tejido conectivo; Fisiopatología de
partes blandas; Fisiopatología ósea; Biomecánica de materiales extraorgánicos; Métodos
complementarios de diagnóstico; Aspectos legales del ejercicio de la especialidad; Fisiopatología
de la cintura escapular y tercio proximal y medio de húmero; Fisiopatología de codo y diafisarias de
cúbito y radio; Fisiopatología de muñeca y mano; Fisiopatología del raquis cervical; Fisiopatología
del sistema estomatogmático; Metodología de la investigación científica.
Segundo ciclo: Fisiopatología del dolor; Fisiopatología del raquis dorsolumbosacro; Fisiopatología
de la cintura pelviana, cadera y mediodiafisiaria de fémur; Fisiopatología de rodilla y mediodiafisiaria
de tibia y peroné; Fisiopatología de tobillo y pie; Pediatría; Alteraciones posturales; Alteraciones de
la marcha; Fisiopatología del amputado; Geriatría; Inglés técnico.
KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA INTENSIVISTA
1. DATOS GENERALES DEL POSGRADO
Director: Laura Masciantonio
Sede del Posgrado: Facultad de Medicina, Secretaría de Educación Médica. Sede: Hospital Zonal
General de Agudos Dr. Arturo Oñativia.
Dirección: Paraguay 2155 CP C1121ABG Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (5411) 5950-9555 i
Email: cme807@fmed.uba.ar
Denominación del título que otorga:
Especialista en Kinesiología y Fisiatría Intensivista, con mención al título de grado.
Duración aproximada: dos años
2. DESCRIPCIÓN DEL POSGRADO
Objetivos:
Que el Especialista Kinesiólogo Fisiatra Intensivista logre:
Interpretar los métodos científicos que lleva a cabo el equipo de salud en las unidades de cuidados
intensivos, para arribar a un diagnóstico y/ o evaluación del cual dependerá el tratamiento kinésico específico.
Fundamentar científicamente las hipótesis diagnósticas kinésicas, de las alteraciones funcionales,
rescatando la importancia de la fisiología del ejercicio y de todas las acciones preventivas en
beneficio de una mejor calidad de vida.
Profundizar en el estudio de manifestaciones de los trastornos que presenta el paciente crítico, su
exploración y toma de decisiones terapéuticas.
Brindar el abordaje sistemático del conocimiento que le señale conductas, procedimientos o
técnicas que se utilizan para arribar al diagnóstico y tratamiento de síndromes y enfermedades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario