viernes, 1 de noviembre de 2013

El esqueleto humano


El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al cuerpo humano una firme estructura multifuncional locomoción, protección, contención, sustento. todos los huesos están articulados entre sí formando un continuum, soportados por estructuras conectivas complementarias como ligamentostendones,músculos y cartílagos.
El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son:
  1. Sostén mecánico: del cuerpo y de sus partes blandas funcionando como armazón que mantiene la morfología corporal;
  2. Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación;
  3. Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos;
  4. Contención y protección: de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar lospulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para ensancharse,
  5. Almacén metabólico: funcionando como moderador (tampón o amortiguador) de la concentración e intercambio de sales de calcio y fosfatos.
  6. Transmisión de vibraciones.












La musculatura del cuerpo

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.
Se distinguen tres tipos de tejido muscular:
  • T.M. Estriado o Esquelético
  • T.M. Liso
  • T.M. Cardíaco
    Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas. Aquí abajo puedes ver el aspecto al microscopio del tejido muscular estriado:
    Tejido muscular estriado. Las células son largas y cilíndricas, denominándose fibras. Observa la estriación que presentan las fibras.
    Los músculos lisos tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el tubo digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas).
    El músculo cardíaco (del corazón) es un caso especial, pues se trata de una variedad de músculo estriado, pero de contracción involuntaria.
    El cuerpo humano posee unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza muscular nos permite realizar innumerables movimientos. Hay músculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortos como los interóseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como eldorsal en la espalda, mientras otros muy potentes como el cuadriceps en el muslo. Además los músculos sirven, junto con los huesos, como protección a los órganos internos así como de dar forma al organismo y expresividad al rostro.
    Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso (gruesos en el centro y finos en los extremos) muy alargado.
    Sus Propiedades :
    • Son blandos
    • Pueden deformarse
    • Pueden contraerse
    Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos.
    En el cuerpo humano hay más de 650 músculos. Para ver una clasificación de los músculos según su forma pulsa aquí .
    Los más importantes son :En la cabeza señalemos:
    Los que utilizamos para masticar, llamados Maseteros.
    El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios.
    Los que permiten abrir o cerrar los párpados : Orbiculares de los ojos. Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores. Pulsa aquí para ver un gran dibujo y aquípara ver otro.

    En el Cuello:
    Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar : se llaman Esterno-cleido-mastoideos.
    Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.


    En el Tronco. (pulsa aquí para una visión posterior).
    Los utilizados en la respiración: Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza. Aquí puedes ver los principales músculos del tronco visto frontalmente:

    En los Brazos destacamos:
    El deltoides que forma el hombro.
    El bíceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo.
    El tríceps Branquial que extiende el antebrazo.
    Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano. (ver antebrazo)
    Los flexores y extensores de los dedos. Músculos de la mano



    En las Extremidades Inferiores destacamos:
    Los glúteos que forman las nalgas.
    El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra.
    El bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.
    El tríceps está delante, extiende la pierna.
    Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquiles.
    Los flexores y extensores de los dedos. (ver músculos del pie)

    Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para aquello tiran de los huesos, que hacen de palancas (pulsa aquí para ver un gráfico explicativo; y pulsa aquí para ver los diferentes tipos de articulaciones). Otro efecto de trabajo de los músculos es la producción de calor, lo que interviene en la regulación de los centros nerviosos. En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las respuestas conscientes a dichas sensaciones (ver sentidos).
    Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy fuerte y prolongado, provocando que los músculos no alcancen a satisfacer sus necesidades, dan como resultado los calambres y fatigas musculares por acumulación de toxinas musculares, estos estados desaparecen con descanso y masajes que activen la circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura.

MASOTERAPIA

La masoterapia se puede definir como el uso de distintas técnicas de masaje con fines terapéuticos, esto es, para el tratamiento de enfermedades y lesiones: en este caso, es una técnica integrada dentro de la fisioterapia.
En la actualidad se coincide en definir al masaje como "una combinación de movimientos técnicos manuales o maniobras realizadas armoniosa y metódicamente, con fines higiénico-preventivos o terapéuticos, que al ser aplicado con las manos permite valorar el estado de los tejidos tratados"; se emplea en medicina, kinesiología,estética, deporte, etc.
La masoterapia engloba diversas modalidades de masaje como: el masaje terapéutico, el masaje transverso profundo, el drenaje linfático manual terapéutico, la liberación miofascial, el masaje deportivo, el crio-masaje, el masaje del tejido conjuntivo, el masaje del periostio, técnicas neuro-musculares o el masaje de Dicke entre otros.
Entre las lesiones o enfermedades que se pueden tratar con técnicas de masoterapia encontramos: contractura muscular, tendinopatía, radiculopatía, linfedema, esguince, rotura de fibras,fractura, espasmo, alteraciones psico-somáticas, atrapamientos miofascialesalgodistrofia simpático reflejalesiones deportivas, etc.
La masoterapia siempre debe aplicarse bajo prescripción médica.

Carreras de especialización en las diferentes ramas de la kinesiologia

CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN

-GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA KINEFISIÁTRICA
1. DATOS GENERALES DEL POSGRADO
Director: a designar.
Sede del Posgrado: Facultad de Medicina, Secretaría de Educación Médica.
Sede administrativa: Escuela de Salud Pública.
Dirección: Paraguay 2155 C.P.: C1121ABG Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono: (5411) 5950-9555
E-mail: cme807@fmed.uba.ar
Denominación del título que otorga:
Especialista en Gerontología y Geriatría Kinefisiátrica con mención al título de grado.
Duración aproximada: dos años

2. DESCRIPCIÓN DEL POSGRADO
Objetivos:
Lograr el conocimiento profundo de agentes o medios específicos de uso diario en la prevención y
rehabilitación de los adultos mayores y los ancianos.
Lograr el conocimiento de la evolución de las patologías más frecuentes.
Adquirir la práctica necesaria en las diversas actividades para conseguir la rehabilitación de las
disfunciones motoras.
Adquirir las competencias prácticas necesarias que discriminen los agentes pasivos y activos de
utilización que favorezcan la pronta recuperación del adulto mayor.
Conocer y discernir acerca de los alcances y limitaciones legales y éticas en la tarea del
kinesiólogo geronto-geriatra.
Tomar conocimiento de los integrantes del equipo de salud para la atención integral del adulto
mayor y del anciano, y del lugar de inserción del kinesiólogo geronto-geriatra en este equipo.
Adquirir conocimiento y experiencia práctica sobre la profilaxis y la terapéutica de los mecanismos
técnicos adecuados para su tratamiento, que brinden mejores beneficios.

Requisitos de admisión:
Poseer título universitario de kinesiólogo, fisioterapeuta, terapista físico, licenciado kinesiólogo
fisiatra, licenciado en kinesiología, kinesiólogo fisiatra o similares, extendidos por universidades
nacionales o privadas con reconocimiento oficial de los ministerios de salud pública o los colegios
profesionales de cada provincia. Profesionales egresados de universidades extranjeras que
revaliden su título.
Aprobar un examen de idoneidad y aptitud de la carrera relacionado con la especialidad. Realizar
una entrevista de admisión con los directores de la especialidad o autoridades que la universidad
designe.

Régimen de estudios:
Clases teóricas, prácticos en terreno y en hospitales, tutorías y prácticas de investigación.
Requisitos para la graduación:
Asistir, con un 80% de presentismo, a las clases teóricas y trabajos prácticos de cada materia.
Aprobar las evaluaciones parciales, los exámenes integradores y los trabajos de investigación.
Aprobar la Tesina final y el examen final del curso.

Reglamentación:
Resolución del Consejo Superior de la UBA Nº 3426/07

3. PLAN DE ESTUDIOS
Ciclo bio-psico-socio-económico
Primer semestre: I Generalidades de la gerontología y geriatría; II Metodología de la investigación
y su aplicación; III Atención primaria de la salud y los sistemas de salud en gerontología.
Segundo semestre: IV Aspectos legales y gerenciamiento en geronto-geriatría; V Prótesis y
ortesis, valoración Integral en contextos gerontológico; VI Técnicas kinefisiátricas preventivas.
Posgrados UBA Facultad de Medicina / 9

Ciclo clínico
Tercer semestre: VII Diferentes alteraciones que se producen en el proceso de envejecimiento;
VIII Trastornos de diversa etiología en adultos, ancianos y senescentes; IX Situaciones especiales
que pueden padecer los adultos mayores.
Cuarto semestre: X Enfermedad terminal, cuidados paliativos y calidad de vida; XI Abordaje
kinefisiátrico en la atención de las distintas afecciones; XII Técnicas kinefisiátricas terapéuticas.

4. OTRAS SEDES DE ESTA CARRERA
Director: Beatriz BOO
Sede del Posgrado: Escuela de Kinesiología y Fisiatría.

KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA EN ESTIMULACIÓN 
TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD 

1. DATOS GENERALES DEL POSGRADO 
Directora: Liliana Szwarc 
Sede del Posgrado: Facultad de Medicina, Secretaría de Educación Médica. 
Sede Administrativa: Hospital General de Agudos C. G Durand. 
Dirección: Díaz Vélez 5044 C.P.: C1405DCS Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
Teléfono: (5411) 4982-2677/1496 / 5950-9555 
E-mail: cme807@fmed.uba.ar 
Denominación del título que otorga: 
Especialista en Estimulación Temprana y Psicomotricidad (con mención al título de grado) 
Duración aproximada: dos años 
 
2. DESCRIPCIÓN DEL POSGRADO 
Objetivos: 
Promover la atención de las personas desde una concepción bio-psico-socio-cultural. 
Planificar y determinar los objetivos de la estimulación temprana y la psicomotricidad en relación a 
las demandas poblacionales y promover acciones de autogestión comunitaria. 
Profundizar la capacitación en estimulación temprana y psicomotricidad para mejorar la calidad de 
atención de los procesos de salud-enfermedad de la población y así brindar mayores 
oportunidades de desarrollo e inclusión social. 
Promover estrategias preventivas para poblaciones de riesgo en instituciones educativas, 
sanitarias y comunitarias. 
Favorecer la inserción de las personas asistidas en su medio familiar, social, educativo y/o laboral. 
Ejercer actividad docente en ámbitos educativos: nivel inicial, EGB y polimodal, educación 
especial, terciario y universitario, ámbitos sanitarios y comunitarios. 
Profundizar el conocimiento de la temática de la discapacidad para asegurar la calidad de atención 
y promoción de la calidad de vida de las personas con discapacidad. 
Promover la creación y el desarrollo de grupos interdisciplinarios o comités de trabajo –integrados 
en red- para la promoción, estudio y asesoramiento de la especialidad. 
Participar en la elaboración de programas sobre la especialidad a nivel nacional, provincial, 
municipal y/o privado. 
Realizar proyectos de asistencia e investigación. 
Diseñar programas de prevención en discapacidad, asesorar y supervisar su aplicación. 
Asesorar y supervisar sobre la temática de estimulación temprana y psicomotricidad en la 
formación de recursos humanos de grado y posgrado en diferentes especialidades académicas. 
Promover la excelencia y la dignidad en las condiciones de trabajo profesional en la especialidad 
para propender a la calidad de atención de las personas. 
Requisitos de admisión: 
Profesionales kinesiólogos, y títulos equivalentes con título debidamente habilitado en el país o en 
el extranjero. Solicitud de inscripción y currículum vitae. 
 
Régimen de estudios: 
Anual. Modular. 
Teórica - Práctica. 
Requisitos para la graduación: 
80 % de asistencia. Aprobar la evaluación final (monografía) y el examen final integrador. 
 
Reglamentación: 
Resolución del Consejo Superior de la UBA Nº 3911/08, Nº 3912/08 (Apertura de la Sede) y su 
modificación Nº2968/11.  
Posgrados UBA Facultad de Medicina / 13 
 
3. PLAN DE ESTUDIOS 
Primer ciclo - Módulo: Formación en teoría y práctica de la estimulación temprana. Formación en 
teoría y práctica de la psicomotricidad I. Desarrollo humano I. Bioética, salud y enfermedad. 
Propuestas y estrategias del abordaje psicomotor I. Herramientas instrumentales en estimulación 
temprana y psicomotricidad. Metodología de la investigación. Inglés técnico I. Lectura obligatoria: 
análisis e interpretación de textos I 
Segundo ciclo - Módulo: Desarrollo humano II. Abordaje Kinésico-psicomotor en la 1º y 2º 
infancia, Adolescencia, Adulto, gerente. Aspectos legales del ejercicio de la especialidad. 
Propuestas y estrategias del abordaje psicomotor II. Inglés Técnico II. Formación en teoría y 
práctica de la psicomotricidad II. Lectura obligatoria análisis e interpretación de textos II. 

KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA EN ORTOPEDÍA Y 
TRAUMATOLOGÍA 
1. DATOS GENERALES DEL POSGRADO 
Director: Pablo Ignacio Laspina 
Sede del Posgrado: Facultad de Medicina, Secretaría de Educación Médica. 
Sede Administrativa: Hospital Municipal de Vicente López “Prof. Dr. Bernardo A. Houssay, 
“Escuela de Kinesiología y Fisiatría. 
Dirección: Av. Córdoba 2351 C.P.: C1120AAF Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
Teléfono: (5411) 5950-9555 
E-mail: cme807@fmed.uba.ar 
Denominación del título que otorga: 
Especialista en Ortopedia y Traumatología con mención al título de grado 
Duración aproximada: dos años 
 
2. DESCRIPCIÓN DEL POSGRADO 
Objetivos: 
Promover la atención de las personas desde una concepción bio-psico-social. 
Planificar y determinar los objetivos de la Rehabilitación Ortopedia y Traumatología en relación 
con las demandas poblacionales. 
Profundizar la capacitación en Rehabilitación en Ortopedia y Traumatología para mejorar la 
calidad de atención de los procesos de salud-enfermedad de la población. 
Promover estrategias preventivas para poblaciones de riesgo en instituciones educativas, 
sanitarias y comunitarias. 
Favorecer la inserción social y familiar de personas con discapacidades producto de patologías 
traumáticas. 
Ejercer actividad docente en ámbitos educativos, teniendo como objetivo principal la kinefilaxia. 
Profundizar el conocimiento de las patologías inherentes a la Ortopedia y la Traumatología para 
asegurar la calidad de atención y promoción de la calidad de vida de las personas afectadas. 
Promover la creación y el desarrollo de grupos interdisciplinarios. 
Participar en la elaboración de programas sobre la especialidad a nivel nacional, provincial, 
municipal y/o privado. 
Realizar proyectos de asistencia e investigación. 
Promover la excelencia y la dignidad en las condiciones de trabajo profesional en la especialidad 
para propender a la calidad de atención de las personas. 
 
Requisitos de admisión: 
Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Terapista Físico, Fisioterapeuta con carrera de 5 años 
de duración como mínimo, o Licenciados en Kinesiología con título debidamente habilitado en el 
país o en el extranjero. 
Currículum vitae con mención de antecedentes considerados de importancia. 
 
Régimen de estudios: 
Anual 
Teóricos. Prácticos. 
Requisitos para la graduación: 
Asistir al 80% de las actividades teórico-prácticas. 
Aprobar las evaluaciones sumativas de los módulos correspondientes al primer y segundo ciclo. 
Aprobar una evaluación final que consistirá en la presentación y aprobación de una monografía 
(grupal) y su defensa. 
Aprobar una evaluación final teórico-práctico, a cargo del director, subdirector, coordinadores 
docentes y colaboradores docentes. 
 
Reglamentación: 
Resolución del Consejo Superior de la UBA Nº 3433/07 y Nº 3434/07.  
Posgrados UBA Facultad de Medicina / 15 
 
3. PLAN DE ESTUDIOS 
Primer ciclo: Embriología, histología, fisiología y biomecánica del tejido conectivo; Fisiopatología de 
partes blandas; Fisiopatología ósea; Biomecánica de materiales extraorgánicos; Métodos 
complementarios de diagnóstico; Aspectos legales del ejercicio de la especialidad; Fisiopatología 
de la cintura escapular y tercio proximal y medio de húmero; Fisiopatología de codo y diafisarias de 
cúbito y radio; Fisiopatología de muñeca y mano; Fisiopatología del raquis cervical; Fisiopatología 
del sistema estomatogmático; Metodología de la investigación científica. 
Segundo ciclo: Fisiopatología del dolor; Fisiopatología del raquis dorsolumbosacro; Fisiopatología 
de la cintura pelviana, cadera y mediodiafisiaria de fémur; Fisiopatología de rodilla y mediodiafisiaria 
de tibia y peroné; Fisiopatología de tobillo y pie; Pediatría; Alteraciones posturales; Alteraciones de 
la marcha; Fisiopatología del amputado; Geriatría; Inglés técnico. 

KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA INTENSIVISTA

1. DATOS GENERALES DEL POSGRADO 
Director: Laura Masciantonio 
Sede del Posgrado: Facultad de Medicina, Secretaría de Educación Médica. Sede: Hospital Zonal 
General de Agudos Dr. Arturo Oñativia. 
Dirección: Paraguay 2155 CP C1121ABG Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
Teléfono: (5411) 5950-9555 i 
Email: cme807@fmed.uba.ar 
Denominación del título que otorga: 
Especialista en Kinesiología y Fisiatría Intensivista, con mención al título de grado. 
Duración aproximada: dos años 
2. DESCRIPCIÓN DEL POSGRADO 
Objetivos: 
Que el Especialista Kinesiólogo Fisiatra Intensivista logre: 
Interpretar los métodos científicos que lleva a cabo el equipo de salud en las unidades de cuidados 
intensivos, para arribar a un diagnóstico y/ o evaluación del cual dependerá el tratamiento kinésico específico.
Fundamentar científicamente las hipótesis diagnósticas kinésicas, de las alteraciones funcionales, 
rescatando la importancia de la fisiología del ejercicio y de todas las acciones preventivas en 
beneficio de una mejor calidad de vida. 
Profundizar en el estudio de manifestaciones de los trastornos que presenta el paciente crítico, su 
exploración y toma de decisiones terapéuticas. 
Brindar el abordaje sistemático del conocimiento que le señale conductas, procedimientos o 
técnicas que se utilizan para arribar al diagnóstico y tratamiento de síndromes y enfermedades. 




Cursos Y Congresos

1º Curso de métodos, análisis e interpretación biomecánica de la marcha



I Simposium Internacional de Ciencias del Movimiento. Control Motor, Biomecánica y Fisiologia



CURSO ESFERODINAMIA PARA KINESIOLOGOS
BSAS - ARGENTINA
16 y 17 de Noviembre
contactocursosyeventos@gmail.com
011.155.313.3632


CURSO ACTUALIZACIÓN Y SELECCIÓN DE RECURSOS PARA ASISTIR A LA MARCHA.
BSAS - ARGENTINA
8 y 9 de Noviembre
contactocursosyeventos@gmail.com
011.155.313.3632 
Dirigido a:
Técnicos En Ortésis Y Prótesis
Kinesiolos - Médicos
Est. Avanzados



Auscultación y ruidos pulmonares

Los ruidos pulmonares normales ocurren en todas partes del área torácica, incluyendo por encima de la clavícula y la parte inferior de la parrilla costal. Con el uso del estetoscopio, el médico puede oír ruidos respiratorios normales, disminución o ausencia de ruidos respiratorios y ruidos respiratorios anormales.
Hay varios tipos de ruidos respiratorios anormales. Los cuatro más comunes son:
  • Estertores
  • Roncus
  • Estridor
  • Sibilancias
Los estertores son pequeños ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos en el pulmón. Se cree que ocurren cuando el aire abre los espacios aéreos cerrados. Los estertores se pueden describir más ampliamente como húmedos, secos, finos o roncos.
Los roncus son ruidos que parecen ronquidos y ocurren cuando el aire queda obstruido o se vuelve áspero a través de las grandes vías respiratorias.
Las sibilancias son ruidos chillones producidos por vías aéreas estrechas y, a menudo, se pueden presentar cuando una persona exhala. Las sibilancias y otros ruidos anormales algunas veces se pueden escuchar sin necesidad de un estetoscopio.
El estridor es un ruido similar a las sibilancias que se escucha cuando una persona respira y generalmente se debe a una obstrucción del flujo de aire en la tráquea o en la parte posterior de la garganta.

LA ERGONOMÍA



Que es la Ergonomia?
 La ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinario aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar.

Objetivos
El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano.
Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las personas que las integran.
Los principales objetivos de la ergonomía son los siguientes:
  • Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y psicosociales).
  • Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del operador.
  • Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo de las condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos, con el fin de que el trabajo pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort, satisfacción y eficacia.
  • Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su adaptación a las capacidades y aptitudes de la población laboral existente.
  • Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles, herramientas y materiales diversos.
  • Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.